Diseña Tu Hogar

Si Necesitas Colocar Tu Toque Personal a Tu Hogar, Estás en el Website Indicado, Aquí Encontrarás Todo Sobre Diseño de Interiores y Exteriores, Adicionandole un Estilo Muy Personal.

Mundo Bebé

La Etapa Más Feliz en la Vida de Una Mujer, Sin Embargo Necesitamos Ayuda Extra Para Poder Afrontarla... Aquí Encontrarás la Respuesta a Tus Dudas Más Frecuentes

Belleza y Moda

Mujer... Sinónimo de Belleza, Aquí te Ayudamos a Mantenerte Siempre Bella y Muy a la Moda...

Salud y Mujer

Porque Nuestra Salud Merece una Especial Atención, Trataremos de Tocar Los Puntos Más Importantes y Desconocidos de Nuestra Salud a Fin de Mantenernos Siempre Informadas.

Viajes y Turismo

Si Nos Quieren Engreir o Deseamos Hacerlo Nosotras, Mejor Conocer Todas Nuestras Posibilidades

Mostrando entradas con la etiqueta Salud Íntima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Íntima. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2011

La Píldora: Verdades y Mentiras

La píldora es el método anticonceptivo más efectivo para prevenir el embarazo no deseado de entre los métodos reversibles existentes. La proporción de fallos es de menos de 0.5 embarazos por cada 100 mujeres que la emplean anualmente, siempre que la toma sea correcta.

Alrededor del 20% prefiere este contraceptivo a cualquier otro. Pero siempre ha estado rodeada de un halo de controversia por sus comentados y debatidos efectos secundarios. Algunos reales y otros simples leyendas negras que hay que echar abajo. ¿Quieres saber cuáles son?

¿Cómo funciona la píldora?

La píldora contiene un combinado de hormonas sintéticas que actúan de forma similar a la progesterona natural, impidiendo las ovulaciones y, por lo tanto, el embarazo.

Este anticonceptivo une dos componentes en su composición: el estrógeno (tipo de hormona sexual femenina) y el gestágeno o progesterona. Estas hormonas actúan en tres campos diferentes: en primer lugar, evitan que los folículos que contienen los óvulos crezcan, y si alguno creciera impiden que ovule (función anovulatoria); en segundo lugar produce un espesamiento del moco que hay en el orificio de entrada al útero, dificultando la entrada de los espermatozoides; y en tercer y último lugar produce un cambio en el endometrio (lámina que reviste el útero) para que si falla todo lo anterior, cosa poco probable, impida que el huevo anide.
Verdades y mentiras sobre la píldora

¿Verdades o mentiras?

Retención de líquidos, acné, dolor de pecho, engorde, cefaleas, tensión alta... Son muchas los efectos secundarios que adjudican a esta mágica pastilla. Algunos verdaderos, otros falsos, mitos que han impedido que muchas mujeres en edad fértil se decanten por el uso de este anticonceptivo.

Pero la píldora ya ha cumplido 43 años desde su aprobación por la FDA (Dirección de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos), para alegría de todas las mujeres. Y durante este tiempo se han ido desarrollando versiones más beneficiosas y con menos carga hormonal para reducir los temidos efectos secundarios.

¿Quieres saber cuáles son las leyendas negras que hay que echar abajo en torno a la píldora?

· Engorda. FALSO. Actualmente se han mejorado sus componentes, por lo que lo normal es que el peso se mantenga invariable o fluctúe 2 kilos arriba o abajo.
· Produce cáncer. FALSO. La realidad es que incluso protege de ciertos cánceres, como el de ovario y el de endometrio. Con respecto al cáncer de mama, su uso no parece aumentar ni disminuir el riesgo de padecerlo.
· Produce acné. FALSO. Las píldoras modernas no sólo no producen acné sino que algunas de ellas se recetan para disminuir este problema.
· Provoca infertilidad. FALSO. Una vez se deja de tomar la píldora se recupera la posibilidad de quedar embarazada, ya que es un método anticonceptivo totalmente reversible.

Fuente de salud

Las píldoras modernas no sólo minimizan los efectos secundarios, sino que se convierten en fuente de salud para la mujer en varios frentes:

1. Regula el ciclo menstrual. También minimiza o elimina el dolor causado por la regla y reduce el sangrado, por lo que evita la anemia que se produce por menstruaciones excesivas, y reduce el tiempo de duración.

2. Protege frente a ciertas enfermedades.
- Reduce la frecuencia de quistes ováricos.
- Reduce la posibilidad de desarrollo de algún tipo de cáncer, como el de ovario y de endometrio en un 40% gracias a las hormonas de estrógenos y progestina que contiene. Esta protección se mantiene hasta 15 años después de haber dejado de tomar los anticonceptivos y es efectiva desde el primer año de la toma.
- Elimina en un 50% el riesgo de infección en las trompas de Falopio
- Protege frente a la enfermedad inflamatoria pélvica (infección de útero, ovarios y trompas), una de las más peligrosas para la mujer.

3. Otras utilidades. Algunas de las píldoras (no todas son iguales, ya que cada una contiene un porcentaje diferente de hormonas) pueden emplearse en el tratamiento del acné. También las mujeres que han seguido un tratamiento con píldoras tiene menos probabilidades de tener artritis reumatoide y osteoporosis, ya que se aumenta la densidad ósea. Y por si fuera poco, una baja dosis de anticonceptivos orales puede incluso mejorar la voz, ya que se ha demostrado que evita posibles cambios vocales que se producen durante la menstruación.

4. Desde un punto de vista psicológico... La píldora ha supuesto una verdadera revolución sexual para la mujer. No sólo le ha dado el poder de controlar su propia fertilidad sino que también ha potenciado el disfrute de la propia sexualidad sin miedo a embarazos no deseados.

Riesgos reales

Como cualquier medicamento, estos anticonceptivos pueden presentar algún efecto adverso no deseado: náuseas, molestias gástricas, dolor mamario, hinchazón, retención de líquidos, aumento de la presión arterial, depresión, o sangrado irregular en el caso de las píldoras con baja dosis de estrógenos. Pero sólo se producen en casos muy reducidos. Por ejemplo: el riesgo de trombosis se estima en 8 a 10 casos por cada 100.000 usuarias.

Por eso, ante cualquier síntoma extraño que puedas notar, debes suspender inmediatamente la toma de la pastilla y acudir a tu ginecólogo. Quizás los niveles hormonales que contiene esa píldora no son adecuados a ti y debe recetarte otra que se adapte más a tus condiciones físicas y fisiológicas.

También has de tener en cuenta otro tipo de riesgos tales como que el olvido de una simple toma te deja al descubierto frente al embarazo, por lo que deberás adoptar otros métodos de barrera hasta que te vuelva la regla. Además es importante que tengas en cuenta que NO protege de las enfermedades de transmisión sexual, tales como la sífilis o el sida, únicamente previene, como hemos indicado anteriormente, la enfermedad inflamatoria pélvica.

Puedes tomar la píldora si...

· Eres una mujer sana sin ningún antecedente de enfermedad familiar que la contraindique.
· Tienes mínimo 16 años (hay que dejar que se complete la maduración sexual), y máximo 45 (a esta edad aumenta el riesgo de padecer alteraciones de los vasos sanguíneos o del corazón).

Consejo: no se recomienda fumar mientras se toma la píldora, sobre todo si tienes más de 35 años.

No debes tomar la píldora si...

· Has tenido alteraciones de los vasos sanguíneos (trombosis o tromboflebitis) o existen antecedentes familiares.
· Tienes una enfermedad de corazón, riñón o hígado.
· Tienes anemia falciforme (una anemia en la que la forma de los glóbulos rojos está alterada).
· Tienes o has tenido tumores malignos de mama o endometrio.
· Eres diabética y tienes alteraciones de los vasos sanguíneos.
· Tienes alteraciones del metabolismo de las grasas.
· Eres hipertensa.
· Estás embarazada.
· Has tenido ictericia (piel de color amarillo) en embarazos anteriores.
· Has tenido un tipo de herpes que se llama gravídico o perdiste audición en embarazos anteriores.
· Tienes hemorragias vaginales de causa desconocida.
· Eres alérgica a alguno de los componentes.
· Vas a estar inmovilizada mucho tiempo o vas a someterte dentro de las siguientes seis semanas a una intervención quirúrgica.

Consejo: siempre debes consultar al especialista antes de comenzar a tomar la píldora. Él te indicará cuál es la más adecuada para ti.


4 de julio de 2011

Síndrome Pre-Menstrual

Se pudiera pensar que las molestias que sufren durante el periodo son una exageración de las mujeres; sin embargo, hay que padecerlo para comprender cuán molesto es, puesto que se conjugan diversos síntomas y sentimientos que provocan manifestaciones poco comprensibles para el resto de las personas.
Síntomas más comunes

Los síntomas característicos son irritabilidad, impaciencia, cambios de humor, depresión, insomnio, ansiedad, pérdida de confianza, somnolencia y desinterés por las tareas diarias y el trabajo, así como repetidos conflictos con todo lo que la rodea. Y, a todo esto hay que agregarle el terrible dolor de los cólicos.

El SPM altera en ocasiones por completo la vida de quien lo padece, ya que en casos severos se presentan otras señales físicas como hinchazón de abdomen, retención de líquidos en manos y tobillos, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, sudor, aumento de líquidos en las mamas e hipersensibilidad en los pezones y dolor. Otras mujeres tienen reacciones de conducta, por ejemplo: cambios en el apetito, ansias de comer chocolates, dulces y antojos, así como consumir alcohol.

Algunos estudios señalan que entre las causas conocidas de este síndrome están los bajos niveles de serotonina, un importante neurotransmisor que ayuda a regular el humor y el apetito días antes de la menstruación y que está relacionado con la depresión, así como la deficiencia de calcio, la cual interfiere con la síntesis de dopamina, lo que causa alteraciones sicológicas y de conducta. Las investigaciones han establecido que el SPM pudiera estar relacionado con una alteración en el metabolismo de las prostaglandinas. Sin embargo, aún no existe evidencia al respecto.

Se recomienda que las mujeres que sufren por el SPM ingieran alimentos saludables, frutas y legumbres, aumenten el consumo de agua y jugos, procuren relajarse, leer un libro que les guste, así como practicar algún ejercicio para favorecer la circulación sanguínea.


26 de junio de 2011

Climaterio y Cambios en La Mujer ( Parte II )

Cada etapa de la vida conlleva muchos cambios así como suceden en la vida fértil, durante el climaterio la mujer experimenta gran variedad de modificaciones tanto a nivel físico como emocional.
En una nota anterior vimos algunos de ellos, sigamos entonces desglosando las molestias que se dan cuando la actividad ovárica cesa. 
La sequedad vaginal  es recurrente lo que afecta el coito, por ello es que las mujeres en climaterio deben de usar geles o crema lubricantes para darle a la vagina la humedad de antaño y así poder gozar plenamente del sexo.
Otro cambio es en las vías urinarias, la carencia de estrógenos hace que las infecciones sean más recurrentes porque el revestimiento de la vejiga se torna vulnerable a los agentes externos.
Los huesos también se ven afectados, ante la carencia de estrógenos encargados de proteger la masa ósea, se tornan más frágiles y porosos, la gravedad del cuadro de osteoporosis depende mucho de la mujer, su dieta, actividad física, uso de suplementos, etc. Actualmente gracias a los tantos avances médicos es posible evitar y revertir en muchos casos esta consecuencia del climaterio, pero no está de más acotar que la mayor parte del trabajo depende de la mujer y de como se cuide.


22 de junio de 2011

Climaterio y Cambios en La Mujer ( Parte I )

Ya en notas pasadas hablamos de las características del climaterio, cómo afecta a la mujer y qué es lo que lo diferencia de la menopausia.
El climaterio como vimos es una etapa en el que el cuerpo de la mujer va cambiando por la disminución de estrógenos, como es de esperar esto genera muchos cambios físicos y psicológicos, algunos de ellos son:
Sofocos o calores:
Las repentinas oleadas de calor que enrojecen el rostro y hacen sudar a las mujeres son las señales más típicas del climaterio. Durante estos instantes el corazón late más rápido, sube la temperatura de la piel y se suda con intensidad.

Sudores nocturnos:
Es un calor muy fuerte que solo se da por las noches. Las mujeres se levantan literalmente bañadas en sudor, esto se da porque el control de la temperatura corporal se encuentra desequilibrado.

Cansancio intenso:
No es algo que les pase a todas, pero sucede con frecuencia. Las labores que antes se realizaban sin la menor molestia ahora parecen pesar más que de costumbre e implican un mayor esfuerzo.

Falta de concentración:
La irritabilidad, o sensibilidad al extremo son recurrentes. Cuesta concentrarse y pensar con claridad. Pero no hay que alarmarse que esto pasa, solo es un breve periodo y en cada mujer sucede de forma distinta.


16 de junio de 2011

Cuidados del Área Vaginal

El área vaginal es una parte muy sensible en el cuerpo de una mujer. Por lo que se debe tener cuidado en cuanto al tipo de ropa, accesorios y e higiene.

La vagina mantiene una temperatura ambiente, pero súmale ropa interior, ropa muy ajustada, toallas sanitarias con químicos para que desprendan olor a canela o manzanilla y encima la temperatura del exterior. Esto produce irritación y a su vez infecciones.

1. El usar jeans demasiado ajustados, pues impiden la circulación en el área vaginal. Procura ponerte pantalones que no te queden apretados.

2. La ropa interior puede causarte también el mismo problema, usa ropa interior de algodón.

3. El usar toallas sanitarias con aroma, puede causarte irritación. Los químicos y sustancias que poseen para darle olor a estos productos pueden resultar nocivos.

4. Debes usar un jabón suave y neutro, que no tenga muchos químicos y aroma.

5. Antes y después de tener relaciones sexuales orina. El hacerlo antes e inmediatamente de tener sexo, ayuda a sacar fuera las bacterias que causan infecciones del tracto urinario.
6. Has cada seis meses la prueba de papanicolau, es una de las formas más efectivas de prevenir el cáncer del cuello del útero.

Recuerda que debes cuidar muy bien esta parte de tu cuerpo y tomar todas las precauciones para evitar infecciones.



Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More