Diseña Tu Hogar

Si Necesitas Colocar Tu Toque Personal a Tu Hogar, Estás en el Website Indicado, Aquí Encontrarás Todo Sobre Diseño de Interiores y Exteriores, Adicionandole un Estilo Muy Personal.

Mundo Bebé

La Etapa Más Feliz en la Vida de Una Mujer, Sin Embargo Necesitamos Ayuda Extra Para Poder Afrontarla... Aquí Encontrarás la Respuesta a Tus Dudas Más Frecuentes

Belleza y Moda

Mujer... Sinónimo de Belleza, Aquí te Ayudamos a Mantenerte Siempre Bella y Muy a la Moda...

Salud y Mujer

Porque Nuestra Salud Merece una Especial Atención, Trataremos de Tocar Los Puntos Más Importantes y Desconocidos de Nuestra Salud a Fin de Mantenernos Siempre Informadas.

Viajes y Turismo

Si Nos Quieren Engreir o Deseamos Hacerlo Nosotras, Mejor Conocer Todas Nuestras Posibilidades

Mostrando entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticoncepción. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2011

Anticonceptivos hormonales alivian problemas de menstruación

El uso de anticonceptivos hormonales ha permitido que las mujeres aumenten el número de menstruaciones en su vida fértil y sean mucho menos molestas, según los expertos.

"Hace apenas un siglo, la mujer promedio tenía menos de 150 períodos de ovulación y sangrado en toda su vida", dijo a Efe, Leslie Miller, profesora en la Escuela de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Washington.

"Ahora, la mujer moderna puede tener hasta 450 períodos de ovulación y puede pasarse la mitad de su vida adulta con períodos mensuales", añadió.

Marcos Arévalo, director de Investigación Biomédica en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad George Washington, dijo que "las mujeres se han dado cuenta de que pueden manipular sus períodos y lo hacen cada vez más con los anticonceptivos hormonales".




Los ingredientes principales del incremento en el número y frecuencia de las ovulaciones han sido "el comienzo de la menstruación a una edad más temprana, menos embarazos y años de lactancia y la prolongación de la vida hasta la menopausia", según Miller.

Hasta hace aproximadamente un siglo, en los países desarrollados la edad promedio de la pubertad "era más tardía que ahora, a los 13 años", dijo Arévalo.

"Ahora vemos jovencitas que tienen su primera menstruación a los 11 ó 12 años", añadió.

"También hace un siglo y medio la norma social era que la muchacha estaba casada a los 16 ó 17 años y pronto empezaban los embarazos", agregó.

Y esos embarazos, consiguientemente, reducían los períodos de ovulación.

"A lo largo de 20 ó 25 años, saque la cuenta con ocho o diez embarazos, multiplíquelo por nueve meses cada uno, y súmele períodos de lactancia de 12 a 15 meses y tendrá una disminución sustancial de los períodos de ovulación", explicó Arévalo.




La lactancia interrumpe los ciclos porque el estímulo de las encías del bebé en el pezón envía al hipotálamo -un área del cerebro- un mensaje que impide la ovulación y evita los embarazos.

Al adelantamiento de la pubertad se suma actualmente el atraso de la menopausia.

A fines del siglo XIX el período normal de ovulación terminaba a los 40 o 45 años, y ahora es más común a los 50 ó más, según los expertos.

Arévalo agrega a esta lista el uso cada vez más extendido de métodos anticonceptivos, que comenzaron a popularizarse desde fines del siglo XVIII en Francia y se extendieron a toda Europa y las sociedades urbanas de América durante el siglo XIX.

"El método más común era la interrupción del coito", indicó. "Después vinieron métodos vinculados a la observación del ciclo de ovulación para evitar la copulación durante los días fértiles y finalmente hace medio siglo aparecieron los anticonceptivos hormonales, la píldora".

"En cierto modo podemos decir que la tribulación mensual del "síndrome premenstrual" y el sangrado son consecuencia de los anticonceptivos", según el profesor de Georgetown.

Pero los mismos anticonceptivos hormonales traen la solución: si la mujer los toma de forma continua, sin la pausa de siete días cada 21, se impide la ovulación, se inhabilita el movimiento peristáltico de las trompas del útero que llevan un óvulo hacia la matriz, y se torna a la pared del útero inhabitable para un óvulo fecundado.

"Ahora las mujeres pueden elegir cuándo tendrán una ovulación", dijo Arévalo.

"Es más frecuente que hagan este uso de los anticonceptivos las mujeres jóvenes, porque las de mayor edad, una vez que han cumplido su ciclo reproductivo, recurren a métodos más permanentes como el ligado de las trompas del útero", explicó


11 de junio de 2011

Cómo elegir a tu Ginecólogo?


Salud Femenina te cuenta  lo que tenés que saber a la hora de elegir tu ginecólogo de confianza.

Todas las mujeres a partir de los 18 años, o antes si se vuelven sexualmente activas, deben incluír la visita al ginecólogo entre su agenda de prioridades.
Pero a veces la idea del profesional como alguien desconocido al que debemos enfrentarnos por primera vez, genera miedo, vergüenza o estrés en algunas chicas. Esto dificulta enormemente la elección, y hace que en ocasiones, el control de la salud femenina se postergue o se deje de lado.
Si estás frente a la cartilla médica en la sección de ginecólogos sin ningún tipo de referencias, vas a notar que hay algunos nombres que te llaman la atención más que otros por empatía, intuición o cercanía con el consultorio. Sin embargo, necesitamos mayores certezas a la hora de tomar una decisión tan importante. Algunas de las cuestiones que te pueden ayudar a definir la elección de tu ginecólogo son:

Obra social o prepaga: este seguramente sea el primer factor determinante, y aunque en muchos casos la restricción suena como algo negativo, también es una forma de acortar la selección en función de tu cobertura, facilitando enormemente tu búsqueda.
Género: para muchas pacientes el ginecólogo hombre representa un gran tabú cuando, en la práctica, el profesionalismo no depende del género del profesional. Sin embargo, en este aspecto no existe una opción más recomendable que otra; sólo se trata de guiarse por lo que te haría sentir más cómoda.
Practicidad: En general conviene que la elección de tu ginecólogo esté basada -además de factores como la trayectoria y referencias- en tus necesidades personales. Es decir ¿te resultaría apropiado un ginecólogo que atienda hasta las 19.15 hs, cuando salís a las 19 de la oficina y para verlo tenés que atravesar toda la ciudad?





 Evidentemente no. Lo más probable es que, ante la menor complicación que te genere, canceles la cita una o varias veces, olvidando que la prioridad siempre debe ser el control de tu salud. Entonces, siempre es bueno tener en cuenta algunos ítems como cercanía, transporte y horarios. Quizás la búsqueda de un consultorio que se ubique a mitad de camino entre tu casa y el trabajo (siempre y cuando consideres que se trata de un profesional de confianza), te ayuda a simplificar muchísimo la elección.

Referencias: éste es uno de los métodos más efectivos a la hora de elegir un buen profesional. Podés pedirle a tu médico de cabecera que te recomiende, o directamente te derive a alguien de su confianza.
También es bueno recurrir a tus familiares (si es que no te pone incómoda compartir el ginecólogo con tu hermana, por ejemplo), o tus amigas. Tenés que saber que, ésta es una buena decisión si ellas tienen expectativas similares a las tuyas, pero el hecho de que la percepción o la experiencia de otras personas haya sido totalmente positiva, no necesariamente implica que para vos resulte de la misma manera.
En caso de que sientas que no es para vos, o que hay demasiada frialdad en el trato, sos libre de seguir intentando. Es muy importante que te sientas a gusto y confiada de estar en buenas manos.

Magnitud del consultorio: Por lo general, los consultorios grandes o Centros Médicos, ofrecen una cartilla más amplia de profesionales y mayor flexibilidad horaria, ventaja considerable si tu semana se rige por horarios restringidos.
No obstante, si preferís un trato más personalizado y cercano, tal vez un consultorio chico sea la mejor opción para vos. Siempre es mejor guiarte por un profesional que evidencie conocimientos sólidos, trayectoria y un trato respetuoso, que por un lugar que priorice lo último en tecnología por encima de la calidez en el trato.

También podés hacerte algunas preguntas más precisas, que sin dudas guiarán tu elección hacia la opción más conveniente para vos:
 ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo su profesión?
 ¿En qué centros de atención u hospitales atiende?
 ¿Otorga los turnos muy lejos de la fecha que se solicitan?
 ¿Ofrece algún horario para contactarlo telefónicamente?
 ¿Los estudios se realizarán con él o con otro profesional?
 ¿Atiende todas las consultas él o es parte de un equipo?
 Si es parte de un equipo, ¿es suplantado por otros médicos sin previo aviso?
 ¿Qué especialización tiene el profesional?
 ¿Está certificado por la Junta Médica?
Y una vez que tuviste la primera consulta:

 ¿Te solicitaron tu historia médica o el registro de tu ginecólogo anterior?
 ¿Sentís que el personal del consultorio es atento? ¿Te trataron bien?
 ¿Te da la sensación que hay buen clima en el consultorio?
 ¿El consultorio cumple con la higiene? ¿Está bien equipado?
 ¿Respetaron tu horario o hubo mucha demora?
El ginecólogo o ginecóloga es la persona encargada de acompañarte y aclarar tus dudas en cuanto a la salud íntima, incluso aquellas que no compartís con nadie. En algunos casos, también es quien guiará tu embarazo por un camino seguro y te ofrecerá respaldo en el momento del parto. Por eso es tan importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de concretar la elección que, si es correcta, durará gran parte de tu vida.


9 de junio de 2011

Anticoncepción: Que Son Los Métodos Anticonceptivos?


¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Son métodos utilizados para prevenir el embarazo. Existen muchos metodos anticonceptivos  efectivos y elegir el más conveniente depende de la persona y del tipo de relación que se viva y es aconsejable consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario.

Clasificación
¿Qué Métodos anticonceptivos existen?
La primera clasificación que podemos hacer sobre los métodos anticonceptivos existentes, es según su REVERSIBILIDAD.
En base a ello, los distintos métodos se clasifican en:
  Temporales:  son Reversibles, es decir, que si no se contínua con la utilización del método, la mujer puede quedar embarazada.




•  Definitivos: los métodos anticonceptivos Definitivos son Irreversibles, una vez realizado el método (ya sea en el hombre o en la mujer) la pareja no podrá concebir un hijo.
Los métodos definitivos son quirúrgicos y pueden llevarse a cabo tanto en el hombre (vasectomía) como en la mujer (Salpingoclasia o “Ligadura de Trompas”).

Definitivos
¿En qué consisten los métodos anticonceptivos Definitivos?
La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes en el hombre. De esa forma, los espermatozoides producidos en los testículos no pasan a través de los conductos deferentes y no forman parte del eyaculado.
A diferencia de la esterilización en la mujer, éste es un procedimiento sencillo que no requiere hospitalización.
La Salpingoclasia, también llamada ligadura de trompa, es la oclusión tubárica bilateral en la mujer, es una intervención quirúrgica en la que se seccionan las trompas de Falopio en su tercio medio, para evitar que un óvulo sea fecundado y llegue al útero, lo que produce la esterilización definitiva.

Temporales
¿En qué consisten los métodos anticonceptivos Temporales?
En este grupo, existen distintos métodos. Algunos se clasifican por ser naturales y otros por no serlo, es decir, que presisan la utilización de procedimientos mecánicos o químicos: métodos de barrera, mecánicos y hormonales.

¿Cómo usarlos?
Utilización del preservativo
Cómo se coloca y cómo se quita. Consideraciones a tener en cuenta al utilizar un preservativo.
Utilización del Diafragma

Consideraciones a tener en cuenta sobre el diafragma para que su uso resulte efectivo.


Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More