Diseña Tu Hogar

Si Necesitas Colocar Tu Toque Personal a Tu Hogar, Estás en el Website Indicado, Aquí Encontrarás Todo Sobre Diseño de Interiores y Exteriores, Adicionandole un Estilo Muy Personal.

Mundo Bebé

La Etapa Más Feliz en la Vida de Una Mujer, Sin Embargo Necesitamos Ayuda Extra Para Poder Afrontarla... Aquí Encontrarás la Respuesta a Tus Dudas Más Frecuentes

Belleza y Moda

Mujer... Sinónimo de Belleza, Aquí te Ayudamos a Mantenerte Siempre Bella y Muy a la Moda...

Salud y Mujer

Porque Nuestra Salud Merece una Especial Atención, Trataremos de Tocar Los Puntos Más Importantes y Desconocidos de Nuestra Salud a Fin de Mantenernos Siempre Informadas.

Viajes y Turismo

Si Nos Quieren Engreir o Deseamos Hacerlo Nosotras, Mejor Conocer Todas Nuestras Posibilidades

Mostrando entradas con la etiqueta Problemas en la Menstruación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas en la Menstruación. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2011

Síndrome Pre-Menstrual

Se pudiera pensar que las molestias que sufren durante el periodo son una exageración de las mujeres; sin embargo, hay que padecerlo para comprender cuán molesto es, puesto que se conjugan diversos síntomas y sentimientos que provocan manifestaciones poco comprensibles para el resto de las personas.
Síntomas más comunes

Los síntomas característicos son irritabilidad, impaciencia, cambios de humor, depresión, insomnio, ansiedad, pérdida de confianza, somnolencia y desinterés por las tareas diarias y el trabajo, así como repetidos conflictos con todo lo que la rodea. Y, a todo esto hay que agregarle el terrible dolor de los cólicos.

El SPM altera en ocasiones por completo la vida de quien lo padece, ya que en casos severos se presentan otras señales físicas como hinchazón de abdomen, retención de líquidos en manos y tobillos, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, sudor, aumento de líquidos en las mamas e hipersensibilidad en los pezones y dolor. Otras mujeres tienen reacciones de conducta, por ejemplo: cambios en el apetito, ansias de comer chocolates, dulces y antojos, así como consumir alcohol.

Algunos estudios señalan que entre las causas conocidas de este síndrome están los bajos niveles de serotonina, un importante neurotransmisor que ayuda a regular el humor y el apetito días antes de la menstruación y que está relacionado con la depresión, así como la deficiencia de calcio, la cual interfiere con la síntesis de dopamina, lo que causa alteraciones sicológicas y de conducta. Las investigaciones han establecido que el SPM pudiera estar relacionado con una alteración en el metabolismo de las prostaglandinas. Sin embargo, aún no existe evidencia al respecto.

Se recomienda que las mujeres que sufren por el SPM ingieran alimentos saludables, frutas y legumbres, aumenten el consumo de agua y jugos, procuren relajarse, leer un libro que les guste, así como practicar algún ejercicio para favorecer la circulación sanguínea.


12 de junio de 2011

Anticonceptivos hormonales alivian problemas de menstruación

El uso de anticonceptivos hormonales ha permitido que las mujeres aumenten el número de menstruaciones en su vida fértil y sean mucho menos molestas, según los expertos.

"Hace apenas un siglo, la mujer promedio tenía menos de 150 períodos de ovulación y sangrado en toda su vida", dijo a Efe, Leslie Miller, profesora en la Escuela de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Washington.

"Ahora, la mujer moderna puede tener hasta 450 períodos de ovulación y puede pasarse la mitad de su vida adulta con períodos mensuales", añadió.

Marcos Arévalo, director de Investigación Biomédica en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad George Washington, dijo que "las mujeres se han dado cuenta de que pueden manipular sus períodos y lo hacen cada vez más con los anticonceptivos hormonales".




Los ingredientes principales del incremento en el número y frecuencia de las ovulaciones han sido "el comienzo de la menstruación a una edad más temprana, menos embarazos y años de lactancia y la prolongación de la vida hasta la menopausia", según Miller.

Hasta hace aproximadamente un siglo, en los países desarrollados la edad promedio de la pubertad "era más tardía que ahora, a los 13 años", dijo Arévalo.

"Ahora vemos jovencitas que tienen su primera menstruación a los 11 ó 12 años", añadió.

"También hace un siglo y medio la norma social era que la muchacha estaba casada a los 16 ó 17 años y pronto empezaban los embarazos", agregó.

Y esos embarazos, consiguientemente, reducían los períodos de ovulación.

"A lo largo de 20 ó 25 años, saque la cuenta con ocho o diez embarazos, multiplíquelo por nueve meses cada uno, y súmele períodos de lactancia de 12 a 15 meses y tendrá una disminución sustancial de los períodos de ovulación", explicó Arévalo.




La lactancia interrumpe los ciclos porque el estímulo de las encías del bebé en el pezón envía al hipotálamo -un área del cerebro- un mensaje que impide la ovulación y evita los embarazos.

Al adelantamiento de la pubertad se suma actualmente el atraso de la menopausia.

A fines del siglo XIX el período normal de ovulación terminaba a los 40 o 45 años, y ahora es más común a los 50 ó más, según los expertos.

Arévalo agrega a esta lista el uso cada vez más extendido de métodos anticonceptivos, que comenzaron a popularizarse desde fines del siglo XVIII en Francia y se extendieron a toda Europa y las sociedades urbanas de América durante el siglo XIX.

"El método más común era la interrupción del coito", indicó. "Después vinieron métodos vinculados a la observación del ciclo de ovulación para evitar la copulación durante los días fértiles y finalmente hace medio siglo aparecieron los anticonceptivos hormonales, la píldora".

"En cierto modo podemos decir que la tribulación mensual del "síndrome premenstrual" y el sangrado son consecuencia de los anticonceptivos", según el profesor de Georgetown.

Pero los mismos anticonceptivos hormonales traen la solución: si la mujer los toma de forma continua, sin la pausa de siete días cada 21, se impide la ovulación, se inhabilita el movimiento peristáltico de las trompas del útero que llevan un óvulo hacia la matriz, y se torna a la pared del útero inhabitable para un óvulo fecundado.

"Ahora las mujeres pueden elegir cuándo tendrán una ovulación", dijo Arévalo.

"Es más frecuente que hagan este uso de los anticonceptivos las mujeres jóvenes, porque las de mayor edad, una vez que han cumplido su ciclo reproductivo, recurren a métodos más permanentes como el ligado de las trompas del útero", explicó


Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More